SIMPOSIO SAB 2016
BIOTECNOLOGIA ANIMAL

10 de Junio de 2016
Auditorio DOMUS

Coordinación General
Dra. Mónica Vazquez-Levin, Presidente SAB

Por qué realizar el Simposio SAB en Biotecnología Animal?

  • La economía de Argentina se ha basado en sus enormes recursos naturales.
  • La producción de alimentos agropecuarios ha sido, y sigue siendo, uno de los puntales de las exportaciones argentinas
    La ganadería bovina, que aporta la materia prima para la industria frigorífica, el equino por su uso en diversas aplicaciones, entre otros), a las que se suman el ganado ovino y los camélidos por la importancia en la lana, son áreas de gran importancia económica.
  • En la era de una nueva revolución industrial, una fuente fundamental de la riqueza son los conocimientos que multiplican en muchas veces su productividad y agregan valor a las materias primas.
  • Ya hoy nadie discute que el potencial intelectual se convierte en riqueza principal y con ello, la tendencia como rasgo predominante a acelerar el proceso de incorporación directa de los conocimientos en los productos, procesos y servicios.
  • La biotecnología ha irrumpido en numerosas áreas a nivel mundial, ofreciendo alternativas para el agregado de valor a las materias primas y a la producción de manufacturas de alto valor de consumo y de exportación.
  • A nivel mundial la producción ganadera de bovinos se ha convertido en uno de los sectores agrícolas más importantes, ya que representa más de 1/3 del PIB de países en desarrollo

y está creciendo más deprisa que cualquier otro sector, ya que el aumento en la población mundial (~7 mil millones de habitantes según la ONU), la marcada tendencia de los países hacia la urbanización aunado al aumento de ingresos y cambios en los estilos de vida de las personas, han favorecido un enorme y rápido aumento en la demanda de productos de origen animal (ej. leche y carne)

  • La forma efectiva de alcanzar el desarrollo y el poder económico en el siglo XXI dependerá de la aplicación de sus recursos intelectuales en concordancia con los avances científicos y tecnológicos.

Los genes se pueden transferir a través de especies, familias e incluso reinos como resultado de tecnología del ADN recombinante

Se pueden generar animales modificados (animales transgénicos) para muchos propósitos, que sirvan de modelos a enfermedades humanas o introducir nuevos caracteres a animales importantes en producción como es el caso de peces …

Se pueden generar animales con carnes con más nutritivas, animales económicamente más productivos, incrementar su crecimiento y desarrollo, así como desarrollar vacunas…Dentro de las biotecnologías reproductivas se destacan la sincronización e inducción de la ovulación, la inseminación artificial, la producción de embriones (por superovulacion y por tecnologías in vitro), el congelamiento de semen, ovocitos y embriones, la micromanipulacion de embriones, el sexado y selección de espermatozoides y embriones, la transgénesis, el clonado de animales, entre otros.

La vinculación de profesionales del ámbito básico con el aplicado, el intercambio y la transferencia del conocimiento posibilita la conversión de la ciencia y la tecnología en variables estratégicas del desarrollo

  • Nuestro país posee un alto potencial de desarrollo en el área de la biotecnología animal con el uso de procedimientos de reproducción asistida para el mejoramiento de razas, la producción de animales transgénicos como biorreactores animales, vacunas veterinarias de nueva generación, entre otros.
  • A través de la realización de este Simposio, la SAB ofrecerá un ámbito propicio para la interacción entre todos los profesionales participantes de las jornadas.
  • La estrategia de “conectar” o “vincular” profesionales que realizan investigación científica con aquellos que están abocados a la producción permitirá que los conocimientos generados se difundan de manera rápida y efectiva entre ellos y lleguen al resto de la sociedad.

El simposio

Disertantes y Temáticas

Leandro-Miranda

Dr. Leandro Miranda
IIB-INTECH (CONICET-UNSAM)
“Biotecnologías reproductivas aplicadas a la cría de peces. Avances en el pejerrey bonaerense”.

La acuicultura en Argentina se encuentra en lenta expansión, donde muchos de los emprendimientos de este tipo son originados por iniciativas regionales y/o de pequeños productores. Debido a ello, la investigación y el desarrollo de este campo de la producción animal resultan insuficientes. Este sector productivo ha venido aplicando el conocimiento obtenido en el estudio de la fisiología de varias especies de peces comúnmente utilizados para cultivos comerciales en otras regiones del mundo, debiendo recurrir frecuentemente a tecnologías de altos costos. Así, el gran desafío que afronta la acuicultura argentina en este momento es poder mantener la rentabilidad de la actividad, realizándola en forma sustentable y aplicando nuevas tecnologías desarrolladas para cada especie en particular. En este contexto el desarrollo en los últimos años de la acuicultura del pejerrey bonaerense (Odontesthesbonariensis) puede ser un ejemplo a seguir en otras especies.

En su exposición el Dr. Miranda resumió los avances realizados sobre el manejo en cautiverio de su reproducción y la obtención masiva de gametas, embriones y juveniles. Asimismo, hizo referencia a la aplicación de biotecnologías reproductivas desarrolladas para la especie como la inducción y sincronización de la ovulación y el desove mediante implantes hormonales, la criopreservación de esperma y embriones y el análisis de calidad espermática asistida por computadora.

Adrian-Mutto

Dr. Adrián Mutto
Universidad de San Martín
“Clonación equina: Para dónde vamos”.

En esta charla el Dr. Mutto presentó en gran detalle la orientación y objetivos con los que se aplica a la clonación equina en Argentina y el mundo, ya que en esta especie es la que se continúa clonando en forma comercial. Aplicación de los equinos deportivos clonados como herramientas reproductivas. En el segundo bloque de la tarde, el Dr. Mutto presentó además los principios de la tecnología revolucionaria de CRISPR/Cas9 y su uso en biotecnología Animal.

Ignacia-carretero

Dra. Ignacia Carretero
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires
“Biotecnologías en Camélidos Sudamericanos”.

La presentación incluyó la descripción de las tecnologías utilizadas en el manejo reproductivo en esta especie: evaluación de las características seminales del semen de Camélidos Sudamericanos (CSA); Criopreservación de semen y momento óptimo de la inseminación artificial. Tratamientos super-estimulatorios en la hembra de CSA. Transferencia embrionaria y técnicas de Reproducción Asistida. Asimismo, se presentó un estado actual del impacto económico de la transferencia en este tipo de biotecnología.

patricio-Diaz-Pumara

Prof. Patricio Díaz Pumará
Universidad del Salvador
“Embriones ovinos y corderos transgénicos obtenidos por Fecundación in vitro
e inseminación intrauterina usando el espermatozoide como vector”. 

El Dr. Díaz Pumará presentó los avances de sus investigaciones innovadoras en la temática de transgénesis no convencional empleando al espermatozoide como vector y su aplicación en el empleo de animales como biorreactores de fármacos. Sus estudios realizados en la especie ovina son inéditos en Sudamérica y contribuyen al desarrollo de estrategias de manipuleo genético evitando las dificultades asociadas a los procedimientos con embriones.

Claudio-Santos

Lic. Claudio Santos.
Biosidus.
“Animales transgénicos como biorreactores en la producción de fármacos”.

El Lic. Claudio Santos presentó una breve reseña de los diversos caminos para lograr un animal transgénico de acuerdo a la especie y proteína a producir. Por qué la elección de la clonación en su caso, y una breve explicación de la técnica. Problemas a superar, fermentación versus animales transgénicos, Ventajas y desventajas, Situación actual, y fármacos producidos en animales.

Carolina-Herrera

Conferencia de Cierre (por sistema de Videoconferencia)
Lic. Carolina Herrera.
Universidad de Zurich, Suiza

“Diagnóstico genético preimplantatorio de embriones bovinos y equinos de alto valor genético».
El Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD, según sus siglas en inglés) es una herramienta que se utiliza para detectar determinadas características genéticas de embriones en estadíos tempranos del desarrollo. Hace más de 20 años que el PGD es utilizado en embriones humanos producidos in vitro. Recientemente, ésta técnica también ha sido utilizada en forma exitosa en bovinos y equinos, detectando genes de interés para la producción animal o el deporte. La presentación incluyó el estado del arte actual de esta temática y su impacto en la producción.

El simposio tuvo una asistencia de más de 50 jóvenes profesionales universitarios (en formación y graduados) del área de la biología, biotencología animal, veterinaria, y otras disciplinas afines.
Durante el desarrollo del simposio, los asistentes tuvieron oportunidad de presentarse y comentar las líneas de trabajo en las que se trabajando. Asimismo, se conformó un listado con sus correos electrónicos, los que fueron reenviados a todos para establecer de esta manera una red de vinculación entre ellos y los docentes y coordinadores del evento.
El evento recibió el apoyo económico de la Agencia Nacional de Promoción Cientifica y Tecnológica de la Argentina

logo-agencia

“…Los países ricos lo son porque dedican dinero al desarrollo científico-tecnológico, y los países pobres lo siguen siendo porque no lo hacen.
La ciencia no es cara, cara es la ignorancia…”.

Dr Bernardo Houssay

Informe: Dra. Mónica Vazquez-Levin
Organizadora y Coordinadora General del Simposio
Presidente SAB
Julio 2016